En este momento estás viendo 8 claves para hacer entrevistas con adultos

8 claves para hacer entrevistas con adultos

Hoy te damos 8 claves para hacer entrevistas con adultos en el ámbito social y para que esta sea lo más exitosa posible.

Eso quiere decir que con estas 8 claves buscamos recoger la mayor cantidad posible de información pero que esta sea de calidad y de utilidad para elaborar nuestro plan de intervención individual con adultos.

8 claves fundamentales:

1- Presentarnos:

Importante explicar quiénes somos, de qué trabajamos y cuál es nuestra función con respecto al caso, al usuario/a y al centro donde trabajamos. 

2- Motivo de la entrevista:

Se le informa de una forma honesta y directa sobre el motivo por el que se le ha convocado o el motivo de la recogida de la información.

3- Objetivos de la entrevista:

A nivel personal nos marcaremos unos objetivos que queremos conseguir con esta entrevista (establecer vínculo profesional-usuario, indagar sobre la interacción familiar, detectar capacidades y fortalezas en la persona…). De esta manera enfocaremos mejor la entrevista y nos será más útil, no la dejaremos al azar. 

A nivel con la familia o usuario, explicaremos dentro de lo posible, qué objetivos tenemos con esta entrevista y con el contacto, siempre que explicarlo no obstaculice nuestros propios objetivos. 

4- Duración de la entrevista:

Se calculará el tiempo de la entrevista y se informará al usuario o al recurso. Esto hará que la persona no se ponga nerviosa con el tiempo que nos tienen que dedicar y que pueda organizarse con antelación.

5- Estructurar la entrevista:

Estructurar nuestra entrevista previamente nos ayudará a conseguir los objetivos que nos hemos marcado ya que no dejaremos nada de lo que nos interesa por tratar. También nos ayudará a tener más confianza y a hacerla de manera más suelta y segura. 

8 claves para hacer entrevistas con adultos

6- Aplazar preguntas no pertinentes:

Aunque haya preguntas que hayamos preparado o que se nos ocurren durante el trascurso de la entrevista, si no hay una buena actitud por parte de la parte entrevistada o puede obstaculizar los objetivos, aplazaremos esas preguntas para otro momento que sea más adecuado.

En el caso de que la persona se encuentre muy afectada emocionalmente también podemos aplazarlas o realizar la entrevista en varias partes o con descansos. 

7- Resumen de lo importante y acuerdos:

Una vez que terminemos la entrevista, haremos un resumen de todos los puntos importantes que hemos tratado y de acuerdos que hayamos tomado con la familia o usuario/a.

Esto nos ayudará a asegurarnos de que han entendido todo, pueden preguntar dudas de último momento y afianzará los conceptos más relevantes que hayamos tratado.

Esto incluye que repasemos las tareas que nosotros como profesionales tenemos, así podrán ver que ambos tenemos un compromiso con la intervención y que nos tomamos en serio su caso. 

8- Citar para siguiente encuentro:

Si consideramos que hace falta volver a tener contacto, es en esa misma entrevista cuando citaremos a la persona para ese encuentro futuro. Así, habrá un mayor compromiso de asistencia y será más fácil establecerla.

Si se trata de una familia o usuario complicado, si no lo hacemos en ese momento, puede que no consigamos contactar otra vez con ellos por teléfono. 

¡Ya eres todo/a un experto/a!

Ahora ya sabes cómo poner en prácticas las 8 claves para hacer entrevistas con adultos pero si te sientes con dudas, te dejamos este otro artículo para lidiar con el síndrome del impostor.

Deja una respuesta